El Genosociograma es un método de análisis inventado por Anne Ancelin Shützenberger en los años 70, que pretende revelar todos los suceso trágicos que ocurrieron en un árbol genealógico. Asimismo, es que en este genosociograma, se indican las fechas de los sucesos, las fechas de nacimiento de cada uno de los individuos y fechas de muerte. En él se pretende establecer una correlación entre distintos sucesos ocurridos en el árbol. 

 

Es así que si por ejemplo, el 24 de febrero un bisabuelo muere en una guerra, y luego, años más tarde, nace un nieto en la misma fecha, podríamos encontrarnos frente a algo conocido como “Dobles” (personas con las cuales tengo una afinidad inconsciente). El hecho de que este niño haya nacido el mismo día de la muerte de su bisabuelo, puede ocasionar que a lo largo de su vida experimente distintos sucesos relacionados a la guerra, ya sea en sueños o en la realidad. 

En Europa han sido miles de casos en que personas se despiertan tiritando tras haber soñado estar en una trinchera, sin embargo, están cómodos en su cama y nunca han vivido ningún suceso similar. Ahora bien, indagando en esos caso siempre encuentran a algún familiar que murió tiempo atrás en sucesos similares al sueño. 

Dentro de la misma línea, están los síndromes de aniversario, los cuales fueron descubiertos por Anne Ancelin Shützenberger. Estos síndromes son repeticiones de suceso trágicos en una misma fecha. Anne en sus estudios pudo ver como en una misma familia se repetía una y otra vez un accidente de tráfico en la misma fecha. Asimismo, pudo ver como en una familia a la misma edad, todas las mujeres sufrían anorexia. Fueron tantos los casos en donde una y otra vez se repetía el síndrome de aniversario, que ya no era posible culpar al a casualidad, sino que existía algo más allá. 

Te invito a que veas con tus propios ojos cómo en tú árbol genealógico se han repetido los mismos sucesos una y otra ves. Indagando un poco más, podríamos incluso descubrir síndromes de aniversario en tu genealogía 

6 comentarios

    1. Encantado Gisel. Te enviarè un mail para darte màs informaciòn. Por favor revisa Spaam en caso de que no lo veas en tu bandeja de entrada

    1. Sí, se puede. De hecho, lo que más comunica son tus formas de relacionarte con el resto. Ya sólo con eso podemos trabajar con el árbol genealógico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *